Economía
El presupuesto presidencial 2026 prioriza la cadena de suministro

En un entorno marcado por presiones inflacionarias globales y desafíos logísticos, el Gobierno de México ha presentado el Paquete Económico 2026, delineando una estrategia fiscal que busca equilibrar el gasto social con inversiones clave en infraestructura y eficiencia operativa. Este enfoque representa una oportunidad crítica para empresas del sector transporte y cadena de suministro que buscan adaptarse y prosperar en un contexto económico desafiante.
Presupuesto 2026: inversión estratégica en infraestructura logística
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación contempla 536,806 millones de pesos para programas prioritarios, de los cuales más de 228 mil millones se destinarán a proyectos de conectividad e infraestructura productiva.
Entre los más destacados están:
- 104,576 millones de pesos para nuevos trenes, incluyendo rutas como AIFA–Pachuca y Querétaro–Irapuato.
- 30,000 millones para el Tren Maya, con enfoque en transporte de carga.
- 27,720 millones para carreteras y caminos, incluyendo la rehabilitación de 4,000 km de vías federales y distribuidores viales.
- 25,000 millones para el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, clave para la competitividad logística regional.
Estas inversiones buscan reducir los costos logísticos, mejorar la conectividad entre polos productivos y fortalecer la posición estratégica de México en las cadenas globales de valor.
¿Cómo enfrentar la inflación?
En paralelo, el sector privado puede adoptar 10 estrategias clave para optimizar costos operativos:
- Negociación sistemática de descuentos con proveedores.
- Revisión de contratos para evitar fugas de gasto.
- Consolidación de compras para aumentar el poder de negociación.
- Prevención del gasto maverick mediante controles internos.
- Reducción del tiempo de compra para minimizar inventarios.
- Gestión del ciclo de vida del producto para evitar obsolescencia.
- Auditorías periódicas a proveedores.
- Implementación de portales de autoservicio.
- Uso de KPIs para medir eficiencia.
- Automatización y digitalización de procesos logísticos.
Además, tecnologías como IA, Big Data y sistemas de gestión de inventarios permiten una toma de decisiones más ágil y precisa, mejorando la trazabilidad y reduciendo errores operativos.
David Lati, Chief Revenue Officer de LDM, consultora especializada en logística, señala:
“Los empresarios no pueden controlar las decisiones políticas que impactan el comercio global, pero sí pueden fortalecer sus cadenas de suministro con mejores prácticas logísticas. La diversificación de proveedores, la optimización de inventarios y la tecnología aplicada a la gestión de riesgos son clave para minimizar disrupciones y mantener la competitividad en un entorno incierto”.
¿Qué podemos esperar en 2026?
El Paquete Económico proyecta un déficit fiscal de 4.1% del PIB y una deuda pública estable en 52.3% del PIB, lo que refleja una política de gasto responsable.
La inversión pública se complementará con capital privado para cerrar brechas de infraestructura y facilitar el comercio, con especial énfasis en el Plan México, que destina el 2.5% del PIB a inversión física orientada al desarrollo industrial y logístico