Economía
Ausentismo laboral pega en economía mexicana

- Pérdidas por ausentismo, enfermedades y productividad reducida ascienden a más de 4% del PIB en el mundo: Organización Internacional del trabajo (OIT).
- En México, el ausentismo laboral impacta en hasta 15% en la nómina: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
- Un espacio de trabajo limpio reduce el índice bajo en ausencias laborales y fomenta la competitividad de las empresas: Tork®, experto en higiene profesional para negocios.
En el marco del Día Mundial del Autocuidado (24 de julio) especialistas subrayan la importancia de fomentar prácticas de higiene personal como una estrategia clave para preservar la salud y también el desempeño económico de las empresas. En el entorno laboral, el impacto de no priorizar la higiene se traduce en ausentismo y pérdidas económicas significativas.
A nivel global, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que las pérdidas por ausentismo, enfermedades y productividad reducida ascienden a más de 4% del PIB mundial. En México, este impacto se traduce en horas laborales perdidas, disminución de productividad, contratación de reemplazos temporales y presión adicional sobre los equipos, lo que resulta en un impacto de hasta el 15% en nómina, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El mismo instituto destaca que una correcta higiene de manos puede reducir hasta en 40% los casos de enfermedades diarreicas y en 21% los respiratorios, padecimientos que pueden derivar en el ausentismo laboral de los mexicanos.
Si a lo anterior se suma que los espacios de trabajo son entornos donde las personas pasan la mayor parte de su día, es comprensible que virus y bacterias se propaguen con facilidad sin la higiene profesional adecuada.
Además del impacto en la salud, esto representa una amenaza silenciosa para la operación continua de cualquier empresa. De hecho, un empleado enfermo no solo deja de producir, sino que también puede convertirse en un vector de contagio que reduce el rendimiento de todo un equipo.
“Implementar programas de higiene y autocuidado no es solo una medida sanitaria, es una estrategia de negocio rentable. Invertir en soluciones profesionales para la higiene sostenible de las empresas y sus colaboradores, impulsar campañas de concientización, estaciones de lavado de manos y espacios sanitizados genera retornos tangibles en forma de: reducción de ausencias, mejor clima laboral y continuidad operativa”, destacó Gerardo Erbessd, Director Comercial para Norteamérica de Tork, marca líder a nivel mundial en higiene profesional para negocios.
Algunos aspectos para tomar en cuenta en el bienestar y cuidado de los colaboradores son:
Programas de bienestar: Iniciativas que promuevan la salud física y mental de los trabajadores como cursos, talleres, sesiones recreativas, etc.
Fomentar la formación: El desarrollo de conocimientos es clave para el autocuidado personal, ya sea en el ámbito laboral o personal. En el campo laboral, las asesorías funcionan para despejar dudas sobre procesos que en profesiones físicas o que implican un papel físico pueden disminuir el porcentaje de accidentes o enfermedades.
Contar con espacios limpios: Como se mencionó antes, la higiene, además de un elemento primordial para la competitividad de las empresas, es de suma importancia para la salud de las personas. En México la Ley Federal del Trabajo establece la obligación de mantener lugares de trabajo limpios y seguros para proteger la salud de los trabajadores.
Los especialistas hicieron un llamado a que las empresas en México reconsideren su enfoque, considerando la promoción del autocuidado no solo como una responsabilidad exclusiva del individuo o del sector salud, sino también como una decisión estratégica para la sostenibilidad empresarial.
You must be logged in to post a comment Login