Connect with us

Economía

Empresas globales eligen a Latinoamérica para fortalecer el nearshoring y transformar las cadenas de suministro regionales

Published

on

  • UU., Europa y Asia redirigen inversiones hacia clusters industriales en México, Brasil, Colombia y Centroamérica.
  • El Canal de Panamá, Puerto de Chancay (Perú) y Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (México) revolucionan las cadenas de suministro hemisféricas

 

En un entorno global marcado por tensiones geopolíticas, aranceles cada vez más agresivos y una creciente necesidad de diversificar cadenas de suministro, las empresas están intensificando su apuesta por el nearshoring, posicionando a Latinoamérica como eje estratégico para sus operaciones.

Esta tendencia ha sido catalizada por la reconfiguración comercial global y la necesidad urgente de reducir la dependencia de cadenas asiáticas. Las compañías están «mapeando hacia abajo», extendiendo sus estrategias hacia nuevos mercados latinoamericanos con alto potencial.

«Estamos viendo un rediseño profundo de las rutas comerciales. Las empresas no solo buscan estar cerca de EE.UU., sino crear redes integradas desde México hasta Sudamérica», señaló David Lati, CRO de Logística de México (LDM). En 2012, solo el 3% de la IED manufacturera en LATAM respondía a estrategias de relocalización; en 2025, esa cifra supera el 20%, impulsada por infraestructura activa y tratados regionales”

México, Brasil, Colombia y Perú lideran la transformación regional, ofreciendo:

  • Acceso privilegiado a mercados globales mediante 32 tratados comerciales activos
  • Costos logísticos 30-40% menores que en cadenas transcontinentales (BID)
  • Proyectos de infraestructura que redefinen la conectividad hemisférica

Nueva Geografía del Nearshoring

  • México:
  • Atrajo $45 mil MDD en IED manufacturera en 2024
  • Tesla y BMW expanden operaciones aprovechando el T-MEC
  • Corredor Interoceánico reducirá cruce entre océanos a 6 horas
  • Brasil:
  • Hub para industrias pesadas (Airbus, BYD)
  • Producción agrícola con acceso directo a África y Europa
  • Colombia:
  • Crecimiento del 12% en IED en manufactura ligera
  • Conector estratégico para mercados andinos
  • Perú
  • Puerto de Chancay (COSCO) revoluciona rutas Asia-Sudamérica
  • 18% crecimiento en IED manufacturera en 2024
  • Retos para la Consolidación Regional

«El nearshoring ya no es alternativa, sino imperativo estratégico. Latinoamérica ofrece lo que Asia ya no puede: resiliencia, proximidad y acceso preferencial», agregó Lati.

A pesar del impulso, persisten desafíos críticos debido a características propias de la región, como falta de infraestructura, burocracia aduanal y falta de personal capacitado.

  • Infraestructura desigual: Solo 40% de carreteras en condiciones óptimas (CAF)
  • Fragmentación regulatoria: 5.7 días promedio para despachos aduaneros entre países
  • Guerra por talento: Se requieren 1.2 millones de técnicos especializados para 2030 (OCDE)

Además, los aranceles entre EE.UU. y China están reconfigurando no solo costos, sino flujos completos de comercialización. México, protegido por el T-MEC, se consolida como hub manufacturero, mientras Perú emerge como puerta de entrada asiática a Sudamérica.

Estrategias Empresariales en la Nueva Era

Las compañías están adoptando modelos innovadores:

Tesla: Produce en México para abastecer toda América.

Foxconn: Ensambla servidores en Jalisco, México para diversificar su producción fuera de Asia.

COSCO SHIPPING: Usa Chancay, en Perú como hub regional para redistribución.

“A pesar de los obstáculos derivados de la situación económica que enfrenta la región, la resiliencia de las empresas de buscar nuevas salidas, beneficiará a más países latinoamericanos y terminará siendo un factor de crecimiento, algo que ya está empezando a ser tangible”, explicó David Lati.

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply