Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the rank-math domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/informativocapit/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio zox-news se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/informativocapit/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/informativocapit/public_html/wp-includes/functions.php:6121) in /home/informativocapit/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1896

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/informativocapit/public_html/wp-includes/functions.php:6121) in /home/informativocapit/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1896

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/informativocapit/public_html/wp-includes/functions.php:6121) in /home/informativocapit/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1896

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/informativocapit/public_html/wp-includes/functions.php:6121) in /home/informativocapit/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1896

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/informativocapit/public_html/wp-includes/functions.php:6121) in /home/informativocapit/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1896

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/informativocapit/public_html/wp-includes/functions.php:6121) in /home/informativocapit/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1896

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/informativocapit/public_html/wp-includes/functions.php:6121) in /home/informativocapit/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1896

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/informativocapit/public_html/wp-includes/functions.php:6121) in /home/informativocapit/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1896
{"id":74284,"date":"2024-10-21T02:44:21","date_gmt":"2024-10-21T08:44:21","guid":{"rendered":"https:\/\/informativocapital.com\/?p=74284"},"modified":"2024-10-21T02:44:38","modified_gmt":"2024-10-21T08:44:38","slug":"dia-de-muertos-en-mexico","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/informativocapital.com\/dia-de-muertos-en-mexico\/","title":{"rendered":"D\u00eda de muertos en M\u00e9xico"},"content":{"rendered":"

Por Jos\u00e9 Luis Uribe Ortega<\/strong><\/p>\n

En M\u00e9xico la muerte es motivo de celebraci\u00f3n: coloridos altares, panteones iluminados, calles tapizadas de anaranjado con la flor de cempas\u00fachil, comida, bebida, m\u00fasica, calaveras y catrinas, todo esto para honrar la memoria de los que ya no est\u00e1n. Es una tradici\u00f3n emblem\u00e1tica de la cultura mexicana. En 2003, la Unesco la declar\u00f3 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.<\/p>\n

El D\u00eda de Muertos tiene origen en ra\u00edces ind\u00edgenas de culturas aut\u00f3ctonas de Mesoam\u00e9rica, seg\u00fan historiadores, para fusionarse con las creencias cat\u00f3licas y dar lugar a una festividad que evoluciona con el paso del tiempo. El culto a la muerte era com\u00fan entre las culturas prehisp\u00e1nicas. Por lo tanto El D\u00eda de Muertos no solo consiste en elaboraci\u00f3n de altares y colocaci\u00f3n de ofrendas.<\/p>\n

En \u00e9poca prehisp\u00e1nica, los ind\u00edgenas rend\u00edan tributo a la muerte en la \u00faltima semana de octubre y primeros d\u00edas de noviembre. Para ellos, la muerte era el inicio del viaje al Mictl\u00e1n, -lugar de los muertos-, donde el alma del difunto deb\u00eda atravesar obst\u00e1culos y llegar con los dioses Mictlantecuhtli y Mictecac\u00edhuatl. Para conseguir el descanso eterno, se les deb\u00eda hacer una ofrenda.<\/p>\n

Durante la Conquista de M\u00e9xico, algunos sacerdotes espa\u00f1oles fusionaron la celebraci\u00f3n del D\u00eda de Muertos con la tradici\u00f3n cat\u00f3lica de Todos los Santos o de los fieles difuntos, el primero y 2 de noviembre.<\/p>\n

Por lo tanto, la celebraci\u00f3n actual del D\u00eda de Muertos, es mezcla de culturas precolombinas y novohispanas. El origen de esta tradici\u00f3n, pues, proviene de esta conmemoraci\u00f3n que los ind\u00edgenas realizaban en tiempos prehisp\u00e1nico. La historia de una tradici\u00f3n ancestral: D\u00eda de Muertos<\/p>\n

El culto a la muerte<\/strong><\/p>\n

Cada sociedad afronta la muerte de maneras diferentes pero los mexicanos lo hacen de una manera muy particular. Son varios d\u00edas de fiesta y ritual para recordar a seres queridos y familiares cuyas almas, seg\u00fan la costumbre, vuelven por una noche a compartir con el mundo de los vivos. Todo comienza a finales de octubre, pasando por el primero de noviembre, dedicado al alma de los ni\u00f1os, para terminar el 2 de noviembre, destinado al esp\u00edritu de los adultos.<\/p>\n

Y para recordarlos y recibirlos en su regreso al mundo terrenal para compartir con los vivos se montan altares llenos de colores, sabores y olores: flores de cempas\u00fachil, calaveras de az\u00facar y chocolate, pan de muerto, agua, velas, fruta, vino, mole y toda la comida y bebida favorita de nuestros antepasados.<\/p>\n

El culto a la muerte era com\u00fan entre culturas prehisp\u00e1nicas. Cuando alguien mor\u00eda era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictl\u00e1n. (Seg\u00fan el Gran Diccionario N\u00e1huatl, Mictl\u00e1n significa \u201cinfierno\u201d o \u201clugar de muertos\u201d, adonde llegaban los fallecidos por muertes naturales o comunes despu\u00e9s de un proceso que les tomaba cuatro a\u00f1os).<\/p>\n

Lo pueblos prehisp\u00e1nicos tambi\u00e9n colocaban ofrendas (comida que les gustaba, flores de cempas\u00fachil que iluminaban su camino, entre otras) en sus rituales. Para estas culturas la muerte era parte de un ciclo y el destino de los muertos estaba marcado por la forma de vida que tuvo la persona.<\/p>\n

Con la llegada de los espa\u00f1oles, se incorporaron otros elementos y pr\u00e1cticas que son un reflejo del sincretismo entre dos culturas: la cosmovisi\u00f3n de los pueblos ind\u00edgenas y las creencias religiosas del catolicismo.<\/p>\n

Sincretismo para honrar a la muerte<\/strong><\/p>\n

\u201cLos europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los ind\u00edgenas le agregaron el sahumerio con copal y comida y flor de cempas\u00fachil (Zempoalx\u00f3chitl)\u201d, dice el Instituto Nacional de los Pueblos Ind\u00edgenas (Inpi) de M\u00e9xico.<\/p>\n

El historiador H\u00e9ctor Zarauz, autor del libro \u201cLa fiesta de la Muerte\u201d, se\u00f1ala los elementos que se fueron sumando durante la conquista.<\/p>\n

\u201cLas cruces, que son representaciones del catolicismo, o algunas bebidas que se a\u00f1aden a la ofrenda para los muertos, bebidas destiladas que no exist\u00edan antes. Como tampoco lo que es hoy muy tradicional, el pan de muerto, ya que entonces no exist\u00eda la harina\u201d, se\u00f1al\u00f3 el historiador a CNN.<\/p>\n

Seg\u00fan Cristopher Rogel Blanquet\/Getty Images: Otra forma del festejo tiene que ver con las llamadas \u201ccalaveritas\u201d que, como cuenta a CNN el historiador Alejandro Rosas, surgen a finales del siglo XIX y van de la mano de las ilustraciones que publicaba Jos\u00e9 Guadalupe Posada, a quien se le atribuye la creaci\u00f3n de lo que hoy se conoce como \u201cLa Catrina\u201d, el s\u00edmbolo m\u00e1s reconocido dentro y fuera de M\u00e9xico del D\u00eda de Muertos.<\/p>\n

Tradici\u00f3n siempre viva<\/strong><\/p>\n

A las ofrendas y las visitas a los panteones se han ido sumando otras pr\u00e1cticas en los \u00faltimos a\u00f1os que reflejan c\u00f3mo ha ido evolucionando esta fiesta generaci\u00f3n tras generaci\u00f3n dando lugar, como se\u00f1ala la Unesco, a expresiones populares diversas con \u201cdiferentes significados y evocaciones de acuerdo con el pueblo ind\u00edgena, comunidad o grupo que las llevan a cabo, en el campo o en la ciudad\u201d.<\/p>\n

Quiz\u00e1 el ejemplo m\u00e1s globalizado de esta evoluci\u00f3n sea es el multitudinario desfile de catrinas que se lleva a cabo en la Ciudad de M\u00e9xico despu\u00e9s de que la pel\u00edcula \u201cSpectre\u201d, de la saga James Bond, presentara una puesta escena de una visi\u00f3n folclorizada del D\u00eda de Muertos.<\/p>\n

Como cada a\u00f1o en la Ciudad de M\u00e9xico y en otras partes del mundo, en los pr\u00f3ximos d\u00edas se llevar\u00e1 a cabo el desfile de D\u00eda de Muertos en las calles principales de la capital mexicana para continuar la tradici\u00f3n recordar a las personas que ya no est\u00e1n con nosotros a trav\u00e9s de una pasarela que expone los elementos cl\u00e1sicos de esta costumbre, como las catrinas, los mariachis, las calaveras, las flores de cempas\u00fachil, entre otros.<\/p>\n

El \u00faltimo domingo de este mes de octubre, se reunir\u00edan los amantes de una de las tradiciones mexicanas m\u00e1s admiradas alrededor del mundo, habr\u00e1 un extraordinario despliegue de esculturas, vestuarios y otras piezas t\u00edpicas de la iconograf\u00eda de esta celebraci\u00f3n.<\/p>\n

Durante estos d\u00edas, los mexicanos decoran altares, visitan cementerios y participan en diversas actividades que rinden tributo a la vida y la muerte. La festividad no solo se celebra en el hogar, sino que se extiende a pueblos y ciudades donde se organizan desfiles, ferias y ceremonias que preservan el legado cultural.<\/p>\n

Celebraciones divergentes<\/strong><\/p>\n

Origen y curiosidades del d\u00eda de muertos de M\u00e9xico: Celebraci\u00f3n de Noche de Muertos en Janitzio, Michoac\u00e1n: Durante la noche del 1 de noviembre, las familias pur\u00e9pechas acuden al cementerio para adornar las tumbas con velas, flores de cempas\u00fachil y alimentos. La atm\u00f3sfera se llena de cantos y rezos que acompa\u00f1an a los difuntos en su visita. La iluminaci\u00f3n de las velas crea un ambiente \u00fanico y m\u00edstico, convirtiendo a Janitzio en un lugar especial para conocer esta tradici\u00f3n en su forma m\u00e1s aut\u00e9ntica.<\/p>\n

La Ciudad de M\u00e9xico se ha posicionado como centro importante para celebraciones del D\u00eda de Muertos. Desde hace a\u00f1os, se organiza un desfile de catrinas que recorre las principales avenidas de la capital. Adem\u00e1s, la Mega ofrenda en el Z\u00f3calo es una de las m\u00e1s grandes del pa\u00eds, con instalaciones art\u00edsticas que rinden homenaje a diversas figuras de la cultura mexicana.<\/p>\n

En M\u00e9rida, la celebraci\u00f3n del D\u00eda de Muertos toma la forma del Paseo de las \u00c1nimas, un recorrido que va desde el Cementerio General hasta el centro hist\u00f3rico de la ciudad. Esta procesi\u00f3n se realiza con altares, comparsas y personas disfrazadas de \u00e1nimas, recreando el camino que los difuntos recorren para visitar a sus familiares. Las ofrendas y los altares yucatecos incluyen elementos como el mucbipollo, platillo tradicional de la regi\u00f3n que se prepara especialmente para estas fechas.<\/p>\n

En Huaquechula, Puebla, los altares monumentales son el centro de la festividad. Estas ofrendas destacan por su compleja arquitectura, que incluye niveles decorados con flores, frutas, y objetos personales de los difuntos. Los altares en Huaquechula son considerados un patrimonio cultural por su gran detalle y simbolismo. Los visitantes pueden recorrer casas abiertas al p\u00fablico para admirar estas ofrendas, que son reflejo del sincretismo religioso y la devoci\u00f3n familiar.<\/p>\n

Otros recorridos de M\u00e9xico en el D\u00eda de muertos<\/strong><\/p>\n

El Festival de Calaveras en Aguascalientes es uno de los eventos m\u00e1s destacados del D\u00eda de Muertos. Inspirado en la obra de Jos\u00e9 Guadalupe Posada, creador de la famosa Catrina, este festival ofrece exposiciones de arte, desfiles, conciertos y talleres. La ciudad se llena de calaveras de papel mach\u00e9, catrinas y representaciones de la muerte, mezclando arte y tradici\u00f3n en un ambiente festivo. Es una oportunidad para conocer el legado de Posada y la manera en que su obra influenci\u00f3 la iconograf\u00eda del D\u00eda de Muertos.<\/p>\n

Mixquic, un pueblo en la periferia de la Ciudad de M\u00e9xico, es famoso por sus tradicionales ofrendas y rituales de velaci\u00f3n. Durante el D\u00eda de Muertos, las calles de Mixquic se llenan de altares y flores de cempas\u00fachil, mientras se llevan a cabo ceremonias como la \u00abAlumbrada\u00bb, donde los familiares iluminan las tumbas con velas durante la noche. Este lugar conserva pr\u00e1cticas ancestrales que reflejan la forma en que la comunidad honra a sus difuntos, ofreciendo una visi\u00f3n m\u00e1s \u00edntima del D\u00eda de Muertos.<\/p>\n

Por \u00faltimo, en Oaxaca, la celebraci\u00f3n del D\u00eda de Muertos se destaca por su car\u00e1cter festivo y comunitario. Las Muerteadas son comparsas que recorren las calles de los barrios, acompa\u00f1adas de m\u00fasica de banda y disfraces de esqueletos. Este evento nocturno mezcla rituales de origen zapoteco con la festividad popular, mostrando una perspectiva \u00fanica del D\u00eda de Muertos en el sur de M\u00e9xico. Adem\u00e1s, los altares de Oaxaca son conocidos por su colorido y por incluir productos locales como el pan de muerto con forma de yema.<\/p>\n

Las celebraciones en distintas partes del pa\u00eds ofrecen actividades \u00fanicas, cada una con su propio toque regional.<\/p>\n

 <\/p>\n